¿Las emociones tienen género?

¿Las emociones tienen género?

¿Por qué será que expresar emociones está asociado más al género femenino que al masculino? Incluso, ciertas emociones están sujetas a estereotipos de género como es la tristeza, el miedo y la alegría. Viéndose el temor como una conducta poco apropiada para un hombre, y al contrario el enojo como una conducta aceptada, pero no para el caso femenino, donde una mujer enojada o cabreada está más atribuido a que algo sólo debiera suceder en su hogar o como una resultante de la misma, donde ésta no sabe cómo afrontar ciertas situaciones, más que el mero hecho de estar expresando lo que siente.

Por lo general, la emocionalidad ha sido típicamente asociada a lo femenino. A la mujer se le pide que exprese emociones positivas en público, mientras que a los hombres que lo hagan con más frecuencia en contextos personales.

¿Qué crees tú? ¿Pueden los hombres y las mujeres expresarse de igual manera en público? ¿Crees que se debe a algo cultural o más bien es parte de nuestro factor biológico el cómo nos expresamos?

Vamos por parte ¿Qué son las emociones? Son reacciones psicofisiológicas e inconscientes (van antes de la razón, no las puedes controlar), son objetivas, universales, mentales y corporales (se pueden observar). 

¿Y qué son los sentimientos? ¿No son lo mismo? Los sentimientos no son lo mismo que las emociones, se diferencian en que necesitas la emoción para sentir. Es decir, gracias a las emociones sentimos lo que sentimos. Son conscientes y progresivas (pueden ir en aumento, sobre todo si lo ocultamos o dejamos pasar), no son fáciles de observar, son subjetivas e individuales (tras interpretar y pensar). 
Son una interpretación única, para cada uno es distinto. 

¿Sigues creyendo que las emociones tienen género? A futuro quizá entiendas más a esa persona que probablemente está teniendo un mal día y se sobre expresa en la calle, o quizá efectivamente le afectó más de lo que te afectaría a ti si te sucediera. Como bien se dijo antes, cada uno no siente de manera distinta al otro, es subjetivo. 

Otro punto importante a ver, además de relacionar el expresar emociones al género femenino, es ligarlo a psicopatologías. En este caso, no sólo estamos devaluando a la persona que se expresa sino que además, desvalorizamos a esa persona que afronta una lucha intensa y personal.

“Que histérica”, “Que bipolar”, “Que histriónica”, “Que loca”, entre otras connotaciones “negativas” respecto al género femenino y cómo se expresa. 
¿Qué otras has escuchado?, ¿Y si cambiamos el switch?
Hace tiempo nos hace ruido el hecho de normalizar palabras que hacen referencia a trastornos de personalidad o psicológicos.Nos preguntamos, ¿Qué sentirá esa persona que fue diagnosticada/o, y aún no es capaz de lidiar con ello, o apenas lo empieza a hacer y lo escucha como una expresión y sobre todo como una devaluación a esa persona?

Que tire la primera piedra quien nunca lo ha hecho o no se ha referido a otra persona así, pero, nunca es tarde para cambiar el modo, cuestionarnos lo que decimos o el cómo nos referimos a otros. Después de todo, un conocido dicho es “pensar antes de hablar”. 

Y quizá, podríamos empezar por normalizar ciertas acciones y expresiones, como tener malos días, estar más alegre/ eufórico, e incluso, más triste y negativo. 
Preguntemos más cómo estamos, respondamos sinceramente sin el típico “bien y tú” y alegrémonos por los éxitos de otros.